Los relojes de Soneria monumentales con Autómatas (Jacquemart), quizá el origen más remoto de lo que ahora conocemos como sonería podrían ser los . Con este nombre se definían las figuras de metal (hierro o plomo) o madera tallada que representaban a un hombre de armas que golpeaba una campana con un martillo.

Relojes de Soneria
Estas figuras daban las horas en los relojes monumentales de torre más importantes del viejo continente Europeo a partir del siglo XIV.
Se cree que el primer reloj monumental con autómatas fue el de la Ciudad de Ovieto en Italia en el año 1351. Una figura de bronce representando un hombre de 1,65 m que daba las horas gracias a un sistema de levas unido a un mecanismo de pesas.
Para Los Grandes relojes monumentales de sonería Se fabricaron mecanismos más complejos e ingeniosos capaces de producir simultáneamente varios sonidos golpeando diferentes campanas u otros objetos.
Mecanismo de los Relojes de Soneria
El mecanismo de los relojes de sonería de repetición de Quare era capaz de actuar a las horas y a los cuartos. En 1695 lo haría también cada 7 minutos y medio.
Este sería el antecesor del reloj presentado por el relojero inglés Samuel Watson en 1710 con repetición cada 5 minutos.
Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX los fabricantes Suizos de Ginebra y de la región del Jura asi como los de El Valle del Joux se hicieron célebres en la manufacturación de los relojes con sonería de repetición.
También existen Relojes de Sonería de Calidad de ese mismo periodo en Alemania y Austria uno de los más famosos es un Reloj Anker de Fabricación Alemana, De Tipo Monumental de Sonería con Autómatas, que se puede Localizar en Praga – Viena, donde 12 Autómatas forman parte de la maquinaria de éste Reloj. Los Personajes salen recorriendo la esfera durante las campanadas.
A Las 12 horas se pueden ver los 12 componentes acompañados en su caminar por la Sonería de éste
reloj de tipo monumental con Jacquemart.
La repetición de cuartos consiste en la emisión de un sonido agudo y otro más grave en cada cuarto de hora.
La repetición de semi-cuartos suena como el anterior pero además emite un sonido agudo cada 7 1/2 minutos.
Breguet fue uno de los pocos maestros relojeros capaces de desarrollar una sonería de este tipo que por su particularidad llevaba su nombre.
La repetición de cinco minutos consiste en señalar las horas y cada cinco minutos con un sonido más agudo pero sin sonar a los cuartos.
La repetición de minutos esta es la modalidad más utilizada actualmente, consiste en un mecanismo complementario implantado en un reloj en el lado de la esfera y con un barrilete que le proporciona la energía necesaria a un pequeño tren de rodaje que acciona los martillos.
La gran sonería se llama así, porque permite hacer sonar las horas y los cuartos automáticamente y puede repetir las horas, cuartos, minutos actuando sobre un pulsador. Los relojes de este tipo de sonería deben ser equipados de dos sistemas de rodaje, uno para las agujas de horas y minutos y otro para el mantenimiento del mecanismo de sonería.
La pequeña sonería raramente utilizada, este tipo de sonería consiste en el marcado automático de los cuartos de hora y opcionalmente de las horas en punto.
Los relojes Carrillón : estos relojes suelen disponer de tres o más timbres que les permiten obtener una serie de melodías para los cuartos de horas en punto. Los relojes con timbres se llaman «Westminster».
La firma suiza Relojes Le Phare produjo desde finales del siglo XIX este tipo de relojes, ahora conocida como Jean d’Eve, que continúa innovando para producir modelos como el «Samara» con mecanismo cuarzo sin pila, alimentado por un micro generador que es accionado por un rotor con un diseño especial.
Deja tu comentario